sábado, 30 de abril de 2011

Godard. Artaud. Michaux.


He decido adoptar una locura temporera. Cerca de los veinticinco años, me parece que es buen momento para el cambio. No sé hasta cuando. Hasta la crisis de media edad, cuando me deba preocupar la pesadez. O puede que me canse al final de la temporada y retome la cordura en verano… En otoño. Aunque nunca me ha convenido en el extranjero.
El problema es que una locura voluntariamente asumida me parece la cosa más cuerda. Entonces, se vuelve irrefutable. Innegable, no porque se demuestre, sino porque una vez se declara es tan dudoso serlo, como no serlo. Un ejercicio de lógica para el que se interese en enredarse. De sociología para el que no necesite conclusiones. O, incluso, de cualquier ciencia exacta para el que lo quiera ilustrar en una tablita sin uso práctico.
Lo cierto es que luego de un año semejante, me he cansado de aburrirme. Entonces, he decido, en lugar de enloquecer por aburrimiento, hacerlo por razones heurísticas. 

jueves, 24 de marzo de 2011

Traces de la poésie en prose

Fragmentos de lo conocido frente a todo lo desconcertante:

El regreso a casa... Indefinido. Definitivo.
Permanente.
La orilla de la playa necesariamente.

La certeza de no saber cosa alguna.

Que muy raras veces siento que estoy yo al otro lado de las imágenes.
Yo mediada.
Y cuando me miro al espejo me sorprende siempre no ver rastros de lo que pienso.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Una hora más

Leí parte de una novela en un café. Camus es bueno para los nervios. El precio de mi café no tanto. En cierto momento me entretuve persiguiendo las palabras en mi mente. Por primera vez me di cuenta que ciertas palabras simplemente no llegan a su destino. Párpado. Cachete. Aquella otra palabra larga que no me molesté en traducir. No me importa. Las salto y pierdo el sentido de la oración. Temerariamente las desdeño. No es mi idioma, así que qué me importa captarlo todo. Tristemente, es lo que estudio. Aquí, me detuve. De momento me repugnó el libro, la lectura que por ajena se convirtió en irrelevante. Consideré sabio cerrar el libro y dejar el café antes de concluir lo lógico. Vaya estudiante de estudios culturales. Y todo por irme a perseguir palabras.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Denise Rodríguez Maldonado is

El cuestionamiento del ser, el pensamiento filosófico, es también un acto estético. Pensarse es abstracción. La abstracción entretiene. En cuanto uno se piensa se reinventa, crea. 
Pensar, en tanto se piensa siempre el ser, es un acto de lirismo. Se repiten algunos conceptos como anáforas; los puntos de partida o llegada son casi siempre el ser o el no ser, el individuo o el colectivo. 
Pero la estructura no es lo único que agrada. En cuanto es abstracción, pensar es siempre agradable. Muerto Descartes, no hay nada real envuelto en el pensamiento; el ser no pesa tanto estos días. Por el contrario, pensar en el mundo sobremoderno es una distracción de la pesadumbre de la primacía del hacer. Si me pienso, no tengo que escribir en Facebook o en Twitter todo cuanto hago; si me pienso, me relajo porque no necesito hacer más. No es más que un ejercicio mental de entradas y salidas conceptuales, lo cual es un movimiento del cual no puedo escribir en mi estatus. 

lunes, 23 de agosto de 2010

Algo


Necesariamente, algo. Porque no encuentro qué guarde sentido. Ni los estudios, ni el regreso, ni los demás. Últimamente, todo me parece parte de un rompecabezas cuyas piezas son todas cuadradas. Da igual. Da igual terminar el grado y enseñar a legitimizar otras metas y dejarlo todo donde está. Da igual comenzar otro proyecto a revalorizar lo pasado y emprender con nuevas ganas. No estoy segura si es más ingenuo pensar que mejor vale camino malo conocido o que la vida cambia según el camino. Bien decía el New York Times, si es una etapa, nos toca a todos por igual; entonces no vale la pena cambiar el curso para toparse siempre con la misma…
Que no sé si debe ser feliz o estar contenta.

sábado, 7 de agosto de 2010

Inventario y bibliografía (13.9.08)

Ni siquiera tratándose del estado de ser puedo deshacerme de la bendita costumbre de hacer inventarios. Además me parece que soy sólo si hay algo sobre mi escritorio; si lo puedo enumerar; luego se podría discutir si soy según el objeto en cuestión. De un vistazo al escritorio se intuye, claramente, que se trata de una estudiante. Tengo libros sobre el escritorio, en el librero, sobre el armario… Una tasa de té vacía. Un panfleto de una conferencia sobre el fin de siglo pasado. Post-its en color neón. Una cartuchera. Y, claro, mi computadora.
Hay más. Pegada a la pared del librero tengo una postal con la bandera de Bretaña con sus “hombrecitos” y rayas blancas y negras. Le sigue la postal del “lapin de metro” con sus patas vendadas.  Y hay una última postal con el mapa del sistema de metro de París. No creo que el conejo aprecie mi humor en ponerle al lado del mapa.
De ser más organizada no estarían las gafas de $5 por ahí también. Las compré en la calle en Nueva York y no puedo ver con ellas puestas, pero me gusta cómo quedan. Iba de camino a la universidad, a decir verdad, de camino a un café con el Daniel como de costumbre, y me paré en el primer puesto que las vi porque ya me había prometido a mí misma comprarme unas cuando hiciese sol al fin. Son imitación de Ray Ban, como las que usaba Goddard pero que ahora usan todas las demás personas sin la marca, sin el cigarrillo y sin el film en la mano. Estaba tan emocionada con mi compra; finalmente, sería una estudiante más en el Washington Square Park, indistinguible del resto. Aunque creo que antes también lo era. Igual ya tenía la mochila, la matrícula, el café, el amigo, el banquito bajo el árbol, los audífonos y el cigarrillo.
Bajo las gafas hay un sobre del banco local, PNC. Lo cual me recuerda que ahora, las gafas no sirven de mucho. Bueno, sirven de gafas. En State College la gente no se viste de manera ochentosa a propósito (lo cual hace todo tan cómico como desconcertante). No por ser concientes de su moda anacrónica considero a los niuyorquinos menos sujetos a este o aquel sistema, pero sucumbir a la tentación comercial me parece más admisible que la ingenuidad de mis nuevos sujetos de parque en el centro de Pensilvania. Digamos que todavía me acostumbro a vivir en el campo entre el maíz y los árboles de navidad. Más aún, me acostumbro a acostumbrarme a saber que estaré cuatro años en el campo haciendo un doctorado que no estoy segura de querer. Finalmente, es por estar en el campo que mi librero siempre estará lleno de ahora en adelante y mi computadora prendida. Dentro de varios días, espero tener sobre mi escritorio algún sobre de Netflix. Tal vez pase los próximos años viendo películas sobre sujetos en parques cuadrados con cafés a la mano e imitaciones de gafas ochentosas.



Bibliografía anotada: Civilización francesa
Aún no sé muy bien de qué se trata mi campo. ¿De la decadencia tal vez? ¿De la hipocresía histórica? Perdón, eso es una suposición anacrónica… ¿La francofilia frustrada? Puede que estudie el país; no estoy segura. La bibliografía anotada es pues un intento como toda otra de decir lo relevante y definir mejor el campo.

Bescherelle: La Conjugaison. Hatier: París, 1997.
De enseñar español en lugar de francés básico no necesitaría el libro. Pero aún no sé utilizar el subjuntivo imperfecto. A decir verdad no sé conjugar muy bien ningún tiempo verbal.

Corbin, Alain. Women for Hire: Prostitution and Sexuality in Frace alter 1850
Harvard UP: Cambridge, 1990.
Única lectura entretenida por el momento para la única clase entretenida por el momento. La reseña del libro es para octubre, pero como no quiero leer lo que debo leer para esta semana he comenzado la lectura de Corbin. Corbin me cae bien. Siempre sonrío cuando recuerdo que se casó con una estudiante suya, Simone Delattre para la cual escribió el prólogo de su libro, Las doce horas negras en París.

Flumian, C. et al. Rond-Point. Pearson: Upper Sadle River, 2007.
Primer libro que veo de francés básico en el cual se enseña el condicional antes del futuro. El estudiante sigue necesitando la raíz del futuro para construir el condicional, pero Prentice Hall no parece estar enterado. A pesar de la organización mediocre, le doy un punto por dedicar un capítulo a la región de Bretaña. No entiendo muy bien la utilidad de una cuarta parte de las actividades (como la del removedor de pelusas o la visita al quincallero) pero imagino que a uno de los escritores le hizo mucha falta una rasuradora de pelusas en algún momento durante su estadía en Francia y quiere evitarle el mismo problema a otros. No recuerdo tampoco haber ido a quincallero alguno, en ningún idioma.

Omaggio, Hadley. Teaching Language in Context. Thomson: Boston, 2001.
A pesar de mi desorientación académica dentro de mi propio campo, la civilización y todo el invento me parecen clarísimos al lado de clases como las que requieren este libro. En Penn State la clase se llama Enseñaza del francés como segundo idioma, en Columbia, descubrí hoy, le han dado un nombre ostentoso como Practicum en pedagogía del idioma francés. Finalmente, toda clase que use este libro, tenga el nombre que tenga, suckea.

Tocqueville, Alexis de. The Old Regime and the Revolution. Ed. François Furet y otro
fulanito. University of Chicago: Chicago, 1998.
Tocqui es mi panita. Es como los amigos que te encuentras por ahí en la universidad cada dos meses, hablas una hora con ellos y luego no los vuelves a ver por buen tiempo.


24h (17.8.08)

Apprivoiser le néant. Tarea difícil.
No hay nada a horas del pueblo. Nada. Maíz, vacas y árboles de navidad. Mas encontré un café. Lo siento Gramsci, pero iré a los restaurantes en cadena hasta que conozca el área (lo cual debe tomar quince minutos en carro y un día a pie). Conocí a los vecinos. El de filosofía, alas, se limpia la sal del maní de las manos con el sofá de la sala. El de estudios latinoamericanos fue a España de intercambio (¡!). Ambos cursan su primer año de leyes. Su compañero de cuarto hace su segunda maestría en ecología y robó un calabacín del huerto de los otros residentes. Los primeros aún hablan de emborracharse como su única meta académica. Tendré una apuesta conmigo misma para ver cuál de los dos se resigna el primero a estudiar a fuerza de café y té. Por ahora, creo que será el de estudios latinoamericanos.
La universidad es tres o cuatro veces la UPR. También es tres o cuatro veces el pueblo. A partir de ella se organiza el sistema de transportación y comercio. Dos Wal-Mart, dos Starbucks, dos Taco Bell, un Arbys y un Kinkos. La aislación sólo crea deseos un tanto masoquistas de tener una tonelada de trabajo para hacer cualquier salida imposible… Y pensar que llegué a extrañar un poco la vida comercial norteamericana; pero esto es ridículo.
Por ahora, el campus está vacío. Aún es temprano y los estudiantes van llegando poco a poco. A lo que llegan me entretengo asustándome por varias cosas. El profesor más mediocre que tuve era graduado de esta universidad. La mitad de los residentes de mi área son matrimonios jóvenes con niños. La licorería cierra a las siete de la noche. Los letreros y paradas están excesivamente orientados para los meses fríos. La ciudad más cerca queda a tres horas en el carro que no tengo. Finalmente, puede que me quede sin cosas por contar.
….
Aunque al final de día me canso del pesimismo. Me alegra que las hojas ya tienen pecas, que tenía un mensaje en la pizarra de la puerta al llegar a casa y que mi compañera de apartamento cocinó curry coreano y pude comer con palillos, lo cual siempre es divertido. Además, he bebido demasiado café como para poder deprimirme. Finalmente, confieso que me entretiene el hiperbólico espíritu universitario del sitio. Existe una mostaza Penn State, un helado sabor Peachy Paterno y ropa de perros y cepillos de dientes con el sello de la universidad. Siempre hay algo cómico en lo absurdo.